
Estrategia 2025-2028
Lograr Protección, Equidad y Justicia Ambiental para las Minorías y los Pueblos Indígenas
Creemos en el potencial de todos/as – no sólo de aquellas personas que se consideran dignas, talentosas, meritorias, inteligentes, creativas y valiosas. Somos testigos/as de cómo las estructuras sociales y el arraigado antropocentrismo han llevado a nuestro planeta al borde de la destrucción. Nos asombramos ante las historias humanas no escritas, celebramos las innumerables culturas, lenguas, religiones y estilos de vida, conscientes de cómo estos valores a menudo han sido considerados menos dignos, conscientes de la medida en que la opresión ha subyugado y dominado a estas comunidades y ha extraído sus recursos.
Escuchamos a las comunidades, recopilamos evidencias de violaciones de derechos humanos y damos testimonio del alcance de la discriminación estructural profundamente establecida y su poder para fragmentar las sociedades. Nos esforzamos por superar las barreras y creemos que las personas pueden reemplazar la codicia que impulsa el robo y la transferencia de la riqueza colectiva a manos de unos/as pocos/as, por la empatía que nace de la creencia en la igual valía de cada individuo y cada comunidad.
Trabajamos con minorías y pueblos indígenas hacia un mundo en el que la realización del potencial humano no se base en un accidente de nacimiento, sino que se logre mediante la construcción de sociedades igualitarias informadas a través de la educación inclusiva y la empatía colectiva, conscientes de la necesidad de superar el profundo antropocentrismo de la relativamente corta permanencia de la humanidad en el planeta. Nuestro objetivo es lograr un cambio profundizando en nuestros tres objetivos, a saber: combatir la persecución, desafiar la marginación y lograr la justicia climática.
Esta estrategia surgió de consultas con socios y otros aliados con el fin de responder a los desafíos, cada vez mayores, que enfrentan las comunidades minoritarias e indígenas: el auge y la intensificación de las tendencias autoritarias populistas y la restricción del espacio cívico, en un contexto de múltiples crisis (incluida una pandemia global, una gobernanza internacional disfuncional y conflictos) que afectan gravemente a aquellas personas que ya son marginadas y perseguidas, quienes tienen un margen muy limitado para enfrentar las crisis económicas y padecen las consecuencias de políticas de chivo expiatorio diseñadas para desviar la atención de los fracasos gubernamentales.
Los impactos inmediatos del cambio climático, que afectan principalmente a quienes menos contribuyeron a causarlo originalmente, requieren atención urgente en un contexto donde las energías ya están agotadas por la magnitud de la desigualdad, la exclusión y la persecución, así como por los esfuerzos de los/as poderosos/as para limitar el diálogo, el desafío y la protesta; elementos esenciales para construir sociedades sostenibles, pacíficas e inclusivas.
MRG se esfuerza por lograr un cambio positivo frente a esta corriente, siendo el objetivo central de nuestra estrategia a cuatro años: Empoderar a las comunidades afectadas por la discriminación, la pobreza y/o la opresión para que reivindiquen sus derechos a la igualdad, la no discriminación y a una vida digna en paz, y apoyarlas en su avance hacia un mejor cumplimiento de los derechos humanos de sus miembros/as y todos los grupos que las conforman.
MRG trabajará con minorías étnicas, religiosas, lingüísticas y racializadas, así como con pueblos indígenas, para apoyar a quienes enfrentan persecución y sufren marginación y exclusión agravadas por amenazas vitales relacionadas con el clima. Apoyamos especialmente a aquellas comunidades que enfrentan amenazas sociales derivadas del discurso de odio y la discriminación persistente al acceder a derechos económicos y sociales, mientras documentamos crímenes contra la humanidad y buscamos que los perpetradores rindan cuentas. Trabajamos de forma proactiva en los procesos administrativos, legislativos y judiciales que pueden garantizar a las comunidades sus derechos humanos. Aunque nuestros programas se co-diseñan con minorías y comunidades indígenas como intervenciones desde la base, trabajamos activamente con organizaciones multilaterales para fortalecer su alcance e impacto en la defensa de los derechos humanos y la promoción del desarrollo sostenible.