Tenga en cuenta que en nuestro sitio web utilizamos cookies para mejorar su experiencia y con fines analíticos. Para obtener más información sobre nuestras cookies, lea nuestra política de privacidad. Al hacer clic en «Permitir cookies», acepta nuestro uso de cookies. Al hacer clic en ‘Rechazar’, no acepta nuestra política de privacidad.

El gobierno de Belice debe respetar los derechos territoriales mayas

9 February 2024

Minority Rights Group insta al gobierno beliceño a respetar los derechos humanos y de propiedad del pueblo maya del sur de Belice y exige la suspensión inmediata de los alarmantes términos contenidos en un reciente proyecto  de política  relativo  a las tierras consuetudinarias mayas que, de promulgarse, limitaría drásticamente las tierras mayas a unos pocos kilómetros a lo sumo. 

Esto tendría efectos devastadores para las comunidades mayas, cuya existencia misma está íntimamente ligada a sus tierras. Las tierras de cultivo, los terrenos de caza y recolección, las zonas utilizadas para la extracción de recursos y las zonas de importancia espiritual quedarían excluidas de su propiedad legitimada. El borrador más reciente de esta política viola  flagrantemente sus derechos y ha sido redactado sin su pleno consentimiento libre, previo e informado, como garantiza el derecho internacional. 

Rechazando firmemente el proyecto de política, miembros de las 41 comunidades mayas afectadas del sur de Belice se reunieron en Santa Elena, distrito de Toledo, el 27 de enero de 2024, invitando a representantes del gobierno a dialogar. La reacción del gobierno fue hostil, con   funcionariado que  denigró públicamente a la comunidad y alimentaron sentimientos anti-mayas en la sociedad dominante. MRG rechaza esta caracterización de resistencia no violenta y se solidariza con el pueblo maya del sur de Belice, la Alianza de Líderes Maya y la Asociación de Alcaldes de Toledo en su lucha para proteger sus derechos. 

Pedimos al gobierno de Belice que defienda el estado de derecho mediante  la aplicación de la Orden de Consentimiento de la Corte de Justicia del Caribe (CCJ) de 2015, que reconoce sus derechos sobre la tierra, en colaboración y consulta significativa con las comunidades mayas. Además, la implementación de este proyecto de política violaría numerosos convenios y declaraciones internacionales ratificadas por el gobierno de Belice. 

En el borrador más reciente de la Política de Tierras Consuetudinarias Maya, fechado el  8 de diciembre de 2023, que informaría del mecanismo legislativo para proteger los derechos de propiedad mayas, el gobierno insertó un lenguaje en el último momento que afectaría a la población maya del sur de Belice. El párrafo 5 limita severamente las tierras  consuetudinarias de las poblaciones a un área circular de 1 kilómetro para poblaciones de hasta 500 habitantes, y sólo a un área de 2 o 3 kilómetros para poblaciones mayores. El párrafo 15 del proyecto de política va más allá e impide a la población maya  proseer cualquier terreno en el que se haya creado una vía pública, una carretera, un bosque o un . Parecería que estas comunidades están siendo privadas de sus tierras en nombre de la conservación, pasando por alto el hecho de que estas zonas están tan conservadas porque la población maya, como otras comunidades indígenas de todo el  mundo, son los mejores protectoras y guardianas de la Madre Tierra. 

Además, el párrafo 9 exige que los pueblos mayas que reclamen tierras fuera de las áreas prescritas presenten pruebas de posesión y uso continuo de la tierra durante al menos 30 años antes de la solicitud. Estas disposiciones no son claras y demuestran la preocupante intención del gobierno de volver a litigar sobre cuestiones  ya resueltas definitivamente con anterioridad. 

Los pueblos maya Q’eqchi y Mopan del sur de Belice llevan décadas luchando por sus derechos territoriales en los tribunales, desde principios de la década de 1990, cuando el gobierno comenzó a otorgar concesiones madereras y petroleras sobre más de medio millón de acres de tierra situados en tierras consuetudinarias mayas en el Distrito de Toledo, incluidas grandes concesiones otorgadas a empresas madereras malasias. De nuevo en 1997, las tierras ancestrales mayas fueron declaradas oficialmente por el propio gobierno cuando creó el Parque Nacional Sarstoon Temash, sin el conocimiento de las comunidades afectadas. En 2015, tras casi dos décadas de procesos judiciales internos – que desembocaron en las  sentencias favorables de la Corte Suprema de Belice en 2007 y 2010, confirmadas por el Tribunal de Apelaciones de Belice en 2013, la CCJ falló a favor del pueblo maya en el sur de Belice , se afirmó finalmente la existencia de la tenencia consuetudinaria de la tierra maya y sus derechos sobre las tierras que han utilizado y ocupado  consuetudinariamente. 

El gobierno de Belice intentó evitar la implementación de estas decisiones internas en cada fase del proceso contencioso, presentando recursos a cada una de ellas. Además, en 2010 otorgó concesiones petroleras en el Parque Nacional Sarstoon-Temash a la petrolera US Capital Energy, que actualmente se encuentra en fase de exploración. Llama la atención que, de aprobarse el párrafo 5 del proyecto de política, US Capital Energy y otras empresas ya no necesitarían obtener el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades mayas para llevar a cabo sus actividades industriales fuera de las zonas circulares determinadas ya que estos territorios serían considerados tierras nacionales bajo control gubernamental.

Miembros de las 41 comunidades mayas afectadas del sur de Belice se reúnen en Santa Elena, distrito de Toledo, invitando a representantes del gobierno a dialogar. 27 de enero de 2024. Foto cortesía de los/as Líderes Mayas del Sur de Belice (Facebook).